
Festival de arte urbano de Lleida
4-10 abril de 2022 en el Barrio de la Bordeta

Te damos la bienvenida al Lleida _potFest!
Del día 4 al 10 de abril de 2022 celebramos la segunda edición del Festival de arte urbano Lleida _potFest. En esta edición nos hemos trasladado al Barrio de la Bordeta para llenar de color diferentes espacios de este barrio tan emblemático de la ciudad de Lleida. ¡Ven a vernos! ¡No te olvides de pasar por el Centro Histórico para redescubrir las obras de la edición anterior y para descubrir el nuevo mural que hemos añadido a la zona!

LAS UBICACIONES

- 1- Case Maclaim
- Ronda de Sant Martí, 1
- 2 - Albert Bonet
- Avinguda de les Garrigues, 68
- 3- Carlos Calizo
- Avinguda de les Garrigues, 120
- 4 - Miss Birdy
- Granadella, 18
- 5 - Galleta Maria
- Boqué, 7


Albert Bonet Florensa, nacido el 23 de marzo de 1996 en Ribarroja de Ebro (Tarragona). Desde pequeño su única pasión ha sido el dibujo y su inquietud el grafito y la pintura. Cursó el bachiller artístico en el Colegio Episcopal de Lleida en 2014, sacando excelentes resultados en todas las materias artísticas y un 10 de nota como proyecto final. Esta etapa le vincula estrechamente con nuestra ciudad a la que siempre tiene referenciada. Durante esta etapa fue seleccionado en el Concurso de arte joven 'Fresh Art' de DKV, donde se le premió con una mención de honor en la Universidad Politécnica de Valencia en 2015. Seguidamente, se mudó a Barcelona donde estudió un año del curso ARTE GRAFICO en la Escuela de Cómic 'Escola Joso' (2016). Al ofrecerle avanzar un curso para tener un nivel más elevado que el resto y junto con la motivación de algunos maestros de la escuela, le convencieron para irse a otra academia más enfocada al arte en el natural y al realismo, así el curso siguiente empezó un año en la ''Barcelona Academy of Art''(2017). Al finalizar el curso con unos 19 años, le ofrecieron trabajar en un estudio con gran renombre de tatuajes de Barcelona ''Blessed art tattoo'', donde rápido se hizo un sitio al tatuar futbolistas como Neymar o Luis Suárez. Paralelamente invertía todo su tiempo libre y las ganancias de los tatuajes en pintar al óleo con los mejores materiales sin preocuparse en acondicionar su estética o mensaje para vender, recibiendo encargos de pintura de celebridades como Leo Messi, o haciendo encargos para artistas muy reconocidos de la música urbana nacional. En 2019 realizó su primera exposición individual seria en el hotel Melià de Sitges. En 2020 lo seleccionaron para exponer en el festival Kronos Art de Barcelona, en el espacio Santa Monica de la Rambla de Barcelona, con artistas como Eduardo Chillida o Lita Cabellut. En noviembre de 2021 inauguró una exposición individual patrocinada por CANNA, en la Galería Mutuo de Barcelona, con un gran número de asistentes. Finalmente en diciembre de 2021 le invitaron a participar en la Feria de Arte Nacional de Barcelona, que se celebró en el Museu Marítim, donde se le otorgó el Premio internacional de pintura a la categoría de realismo.


Mandi Caskey, también conocida como Miss Birdy, es muralista, artista de galerías y activista de la comunidad. Es originaria de Lima, Ohio, Estados Unidos de América. Pero se trasladó a Columbus para formarse en el Columbus College of Art and Design, ciudad en la que reside actualmente y desde donde trabaja en el arte mural y otras disciplinas desde 2014. Caskey decide poner su atención en la creación de imágenes que obliguen al espectador a mirar fuera de su mundo mental y emocional. Utilizando una variedad de medios distintos, la obra de arte se aleja del artista y toma vida propia. El trabajo mural de Caskey suele desembocarse en un mundo de fantasía que se apodera orgánicamente de cualquier entorno y cambia sin esfuerzo el impacto de un espacio. Como artista de galería, Caskey disfruta pintando de forma rápida y libre con óleos sobre madera que corta en su carpintería. Las piezas tienden a tener un tono más realista que aporta un equilibrio creativo al artista. Cuando Caskey trabaja en temas comunitarios, lo hace conjuntamente con el activista local Brian Suiter con el que crearon Catalyst Columbus, la primera fundación mural de Columbus que se centra en llevar murales y arte público a todas las personas todos los días. En un nuevo esfuerzo, Mandi Caskey ha comenzado un papel de consultora de arte para The Fort (www.thefortcolumbus.com) en el centro de Columbus para creadores de arte moderno, donde ayudará a coordinar paredes, espectáculos de galerías y eventos en el espacio.


Pintor de profesión, artista urbano de corazón y escultor en los ratos libres. Profesor de la Facultad Bellas Artes de Murcia. En 2008 le fue concedido el Premio Nacional de Bellas Artes (Premios Nacionales de Educación Universitaria) por el Ministerio de Educación y Ciencia. El estilo de Callizo puede clasificarse dentro de lo que se conoce como Realismo Espontáneo; el gesto y la soltura al trazo son características de este estilo, que aquí se combinan con exuberancia de color y abundante carga de materia pictórica. Son obras de atmósfera cálida y envolvente donde el autor crea un efecto de focalización, generando un contraste entre el realismo de algunas zonas y la atmósfera disgregada y rota que le rodea. En sus trabajos urbanos, destaca por el fuerte cromatismo, el uso de herramientas poco comunes en este ámbito, como las llanuras y espátulas de albañilería, y por el uso del volumen de las pinturas industriales como elemento expresivo más. Ha realizado un gran número de proyectos murales de gran formato y de pintura en vivo en países como China, Turquía, Polonia, Francia, Aruba y por toda la geografía nacional.


Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), contactó con el arte urbano por primera vez allá por 2006, si bien no fue hasta avanzado 2020 que pudo priorizar el mural por encima de otros trabajos, participando en festivales como el Mes Que Murs de Sagunto, Wall Lab de Wallspot o el Mujeres de Ciencia de la UPV entre otros. Ha colaborado con proyectos de Médicos sin Fronteras, Wallspot o la Bienal Internacional Mujer y Cine. Trabaja principalmente temáticas relacionadas con las corporalidades y el vínculo con los lugares a los que realiza las intervenciones, así como el diálogo con los espacios y vecinas que los habitan. Actualmente, se dedica profesionalmente a la ilustración, el concepto arte, el cómic y el muralismo como freelance viviendo en Barcelona.


Maclaim es un conocido artista urbano alemán. Sus obras son bien conocidas en todo el mundo, ganando una gran relevancia y popularidad en los últimos años. Y es que tiene un estilo que es realmente único, así como un gran talento; crea verdaderas obras de arte que combinan el realismo de las fotografías con el surrealismo más absoluto de una forma brillante. Maclaim es miembro de una conocida organización que busca fomentar el fotorealismo de la expresión urbana. Una de sus obras más aclamadas es una pieza que el artista alemán pintó en la inauguración de un skate park en su ciudad natal; un dibujo en el que se observa un gran realismo y en el que podemos ver a un elefante junto a un niño; resulta un tanto rocambolesco ya que la trompa del elefante está unida a la nariz del pequeño. El artista nació en 1979 y creció en Alemania Oriental. Se diplomó en Restauración y Conservación de Arte en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Erfurt. Su primer contacto con el arte urbano tuvo lugar a mediados de los 90. Sin embargo, el origen de Maclaim como artista callejero podemos situarlo en 1999. En ese tiempo se juntó con CASE y Rusk, y los tres empezaron a realizar una gran selección de proyectos. Este grupo de jóvenes talentos creó algunos de los mejores graffitis fotorealistas de todo el mundo. Hasta que Case Maclaim se involucró, el arte callejero se caracterizaba por un estilo más bien caricaturesco con predilección por la tipografía. A finales del siglo XX, el artista alemán puso fin a esta tendencia de forma asombrosa con su Maclaim Crew. Más aún: hoy se considera a Maclaim como el padrino del arte callejero fotorealista, como el hombre que borró la frontera entre el graffiti y la pintura.
